miércoles, 16 de mayo de 2012

El Derecho Internacional Humanitario: detener la catástrofe para iniciar la reconstrucción moral y material de Colombia


Suele pensarse que el Derecho Internacional Humanitario, que pertenece al derecho imperativo, es un ordenamiento jurídico que sólo busca regular las guerras, pero no terminarlas. A menudo también se olvida que el derecho internacional humanitario hace parte del mismo genero de los derechos humanos que se refiere a la protección internacional del ser humano.
Es ese un argumento de validez relativa, que surge cuando tal ordenamiento jurídico se examina desde una perspectiva que no contempla la existencia y el curso de un proceso de paz, en cuyo caso se circunscribe en sus propósitos a paliar los rigores del conflicto armado, suponiendo su existencia e inevitabilidad.
Aunque aún así tiene un enorme valor, cuando se está frente a un diálogo entre adversarios militares, que busca convenir los términos de la finalización del conflicto armado, como ocurre entre nosotros, el compromiso de cumplir con el Derecho Internacional Humanitario adquiere la enorme virtud de convertirse en el eslabón de enlace entre el conflicto y la paz.
Quisiera analizar brevemente los porqués de esta afirmación bajo las siguientes premisas:
  • 1) El Derecho Internacional Humanitario construye el primer puente de confianza entre los adversarios militares;
  • 2) El Derecho Internacional Humanitario es el gran catalizador del respaldo de la población hacia el proceso de paz;
  • 3) El Derecho Internacional Humanitario es el punto de convergencia inicial para construir consensos sobre la estructura política, económica y social de cualquier Nación que busca superar la guerra;
  • 4) El Derecho Internacional Humanitario es el mínimo ético universal que permite sintonizar los propósitos del proceso de paz con las exigencias morales de la Comunidad Internacional actual y por ende es elemento propicio para la cooperación política, humanitaria y financiera internacionales.
Quiero detenerme aquí para hacer una reflexión sobre un tema ético crucial del debate internacional contemporáneo. Se ha dicho con razón, desde el origen mismo del derecho de los derechos humanos, que las obligaciones de su garantía y su realización corresponden al estado, pues finalmente es para eso que se establece entre los hombres. La autoridad en la sociedad proviene del poder del pueblo y ha de estar al servicio del pueblo, tal y como desde el Bill of Rights de 1688, la Declaración de Virginia de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 quedó consagrado como base de las democracias.
Esa verdad que defendemos y que constituye Alfa y Omega de la actividad del Estado, no supone sin embargo que los individuos y otras formas de poder y, de organización social, no compartan con el Estado la obligación de respetar los derechos humanos. Es decir, la obligatoria contrapartida de los derechos humanos, son los deberes humanos. No existen los unos sin los otros. A cada derecho corresponde una obligación. Sigue vigente la perdurable sentencia del gran mexicano que consagramos en nuestra Constitución: "El respeto al derecho ajeno es la paz". La sola existencia de los derechos colectivos, así lo corrobora.



viernes, 11 de mayo de 2012

la corte penal internacional como juez suprema de los derechos humanos


El Estatuto de la Corte Penal Internacional fue aprobado en Roma Italia, el 17 de julio de 1998, y entró en vigor el 1 de julio
del 2002. El Estatuto establece la Corte Penal Internacional (CPI)
ejerce jurisdicción sobre personas que cometan los delitos más
graves de trascendencia para la comunidad internacional, como
Genocidio,  Lesa  Humanidad,  y  Crímenes  de  Guerra,  los  mismos
que constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad comunidad. La CPI es una institución cuyo
funcionamiento será permanente, y es a partir de su creación
que se podrá evitar el riesgo infame de la impunidad.
No cabe duda que su establecimiento constituye, un logro muy
importante en la protección internacional de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, un factor elemental
para la reconciliación, la justicia, la paz y la
seguridad, y por otro lado contribuye en el
fortalecimiento del Estado de Derecho.
Su existencia se hacía indispensable luego de
haber observado y seguir observando durante
los últimos años, con cierta pasividad, cómo
algunos jefes militares, dictadores, u otros
grupos de personas que cometen crímenes en
masa y otras detestables violaciones a los derechos humanos con casi total impunidad. Son
millones de personas que han perdido la vida a
consecuencia de las guerras y violaciones cometidas en los últimos tiempos, muchos responsables de aquellos crímenes hoy gozan de
libertad y jamás han sido, siquiera, sometidos
a un proceso judicial, en muchas ocasiones
porque el Estado no cumple con su deber de ejercer su jurisdicción penal contra aquellos responsables de graves crímenes o
por falta de instrumentos internacionales con competencia respecto a personas naturales, como la Corte Penal Internacional.
Como podemos ver, el papel de la CPI en la protección de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario es de
gran trascendencia que generó y genera muchas expectativas
para aquellas víctimas de las violaciones y para aquellos quienes
creemos en el respeto de los derechos humanos por ello, dada su
importancia y el papel que desempeñará en contra de la impunidad, nace nuestro interés de analizar y destacar sus características e especificidades mas importantes.



intrumentos se aplican en los conflictos

 El conflicto entre las personas es un hecho muy frecuente. Lo encontramos en las más diversas esferas de la vida: en el círculo familiar, en las organizaciones de todo tipo, en la política, etc. Siendo la persona la principal fuente de deleite, también, por la misma razón, el conflicto interpersonal es la principal fuente de sufrimiento. se han visto rencores que amargan la relación entre directivos distinguidos, en empresas familiares. Se hace necesario encontrar vías para abordar el conflicto interpersonal de un modo más eficiente. Se empezará por analizar sus ingredientes, después profundizar en sus raices y, finalmente, apuntar posibles enfoques.

Es muy claro, pero muy poco comprensible en la generalidad social que vivimos, que en cada situación de conflicto o complicación de las actuaciones humanas, existe un componente multifacético de aspectos que derivan todas de su tronco primordial, y que es, el de la ira. Mal humor, amargura, rabia, cólera, odio, venganza, nerviosismo, estrés, prejuicios, descontrol, burla, descalificación, discriminación, resentimiento, furia, violencia, celos, etc., etc., etc., se asocian o derivan de la IRA. Entonces significa que en toda, o al menos en la mayoría de los conflictos entre personas, proviene ese aditamento que está al asecho o a la expectativa y como siempre presente; que a veces en reposo pero permanece; ese, es la ira. Por lo cual el conflicto del tipo que sea, la magnitud dependerá en tal o cual persona o pareja, de la acumulación de ira, y en el descontrol de la misma. Indudablemente, pueden existir personas que quizás por su nivel de ser o por su equilibrio emocional, no manifiesten o exterioricen a aquel aditamento agregado a cada momento y que no sirve para nada, absolutamente para nada valioso, y que solo empeora los conflictos y las situaciones que se presentan de todo tipo en cualquier tiempo y lugar.
Por ejemplo una pareja de enamorados tiene un quiebre reiterado en su relación por una actitud de uno de ellos en particular, y que no siendo ésta grave, ocasiona malestar, irritabilidad, cólera, etc., además de la preocupación propiamente tal de la situación particular. Lo que significa que muchos conflictos entre personas, por no decir en casi todos, no son tan graves o terribles. O sea, el conflicto primordial o la razón original, que es una cosa y la ira o violencia es otra; puede llegar a ser hasta insignificante el problema original, sino que el aditamento de ira o violencia agregada a aquello y su descontrol, es la que contribuye o permite que el conflicto se agrave y permanezca por bastante tiempo, incluso años, dependiendo de la madurez y comprensión alcanzada de cada persona. A mayor efecto de esto último, menor será el traumatismo del conflicto y por consiguiente menor el tiempo de ese desencuentro. xq4tmu³ p≠©²
Se puede entender con todo lo dicho, que la ira y todos sus derivados y asociados psicológicos y temperamentales del mal carácter de cada persona, son prácticamente una enfermedad. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

aquienes se aplica los derechos humanos

Es todo lo que en bienenestar hombres   de los los hombres existen y que deben ser garantizado por el estadoya que estan plsmadosen las leyes de cada pais como por ejemplo como el derecho  a la vida a la vida privada a peasar ya practicar una religion libertad de exprecion libertad de reunion la vida, a la vida privada, a pensar ya practicar una religión, libertad de expresión, libertad de reunión y protección en contra de todas las formas de discriminación. Son iguales para todos, pero lamentablemente las sociedades ya no están seguras de ésto, pues muchos gobiernos no hacen que se cumpla el verdadero sentido de dichos derechos, pues muchas veces no se piensa en los derechos de la víctima sino en la del victimario y eso hace que los mismos se "tambaleen" dentro de lo que es el sentido verdadero para lo que han sido creados. Es decepcionante que no se valoren los derechos de cada persona y que se tenga que luchar por conseguirlos, cuando con el solo hecho de ser una persona, los mismos los tiene adquiridos el ser humano


En teoría, el concepto de Derechos Humanos debería tener una connotación moral, no ideológica. Yo percibo cierta influencia del Cristianismo en la idea: que el respeto por la vida humana es algo que trasciende cuestiones políticas, raciales, o religiosas. Se trataría de una especie de límite moral, de que en política se pelea, pero no se puede hacer cualquier cosa.
Para entender mejor esto, consideremos el Derecho Internacional Humanitario (DIH) promovido por la Cruz Roja. El lema es "Inclusive la guerra tiene límites". 

Lo que ha ocurrido en Argentina con el tema de Derechos Humanos es un sofisma. Como la Izquierda fue derrotada militarmente, ellos cantan:
"Si la Historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra Historia. Quien quiera oir que oiga..."
Con lo cual, son ellos los que han impuesto la Historia Oficial. Con lo que yo les canto:
"Si la Historia la escriben los que pierden, eso quiere decir que hay otra Historia"
La Historia debería ser imparcial y objetiva. 

La Izquierda dice que los Guerrilleros no debieron ser muertos sino juzgados. Mienten. Lo que querían es que los Guerrilleros ganaran la batalla, no que fueran juzgados. Dicen ahora, claro, que debieron ser juzgados, porque perdieron. 
Yo acuerdo con ellos en que los crímenes de los militares fueron peores que los de la guerrilla. Siguiendo esa idea, la Guerrilla debería tener una condena MENOR a la de los militares. Pero la Izquierda no quiere que tengan ninguna. 
Para ello recurren a otro sofisma: los crímenes de la guerrilla prescribieron, porque pasó mucho tiempo. Los crímenes de los militares son imprescriptibles, porque son de Lesa Humanidad. ¿Por qué? Porque actuaron con el aparato del Estado. 

La Izquierda se apropió del concepto de Derechos Humanos; quieren dar a entender que ellos respetan los Derechos Humanos, y la Derecha no. 
Una mentira de proporciones gigantescas.
La Izquierda promueve el aborto. Nunca dicen nada acerca de las matanzas de Stalin, o del régimen de Pol Pot en Camboya. Defienden a Fidel Castro, a pesar de que Cuba se ha convertido en un prostíbulo para turistas. Defienden a las FARC, que secuestran mujeres, luego tienen relaciones "consentidas" con ellas, y practican una cesárea en la selva. 

Defender los Derechos Humanos (en mi opinión, al menos) es oponerse a Hitler, a Stalin, a Pol Pot, a Videla, a Pinochet, a Castro, a las FARC, y a los abortistas.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977


    Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977

  Artículo 1. Ámbito de aplicación material  
1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el artículo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.
2. El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados.
 

Artículo 2. Ámbito de aplicación personal  
1. El presente Protocolo se aplicará sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo (denominada en adelante distinción de carácter desfavorable ), a todas las personas afectadas por un conflicto armado en el sentido del artículo 1.
2. Al fin del conflicto armado, todas las personas que hayan sido objeto de una privación o de una restricción de libertad por motivos relacionados con aquél, así como las que fuesen objeto de tales medidas después del conflicto por los mismos motivos, gozarán de la protección prevista en los artículos 5 y 6 hasta el término de esa privación o restricción de libertad.
Artículo 3. No intervención  
  1. No podrá invocarse disposición alguna del presen te Protocolo con objeto de menoscabar la soberanía de un Estado o la responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o restablecer la ley y el orden en el Estado o de defender la unidad nacional y la integridad territorial del Estado por todos los medios legítimos.
2. No podrá invocarse disposición alguna del presente Protocolo como justificación para intervenir, directa o indirectamente, sea cual fuere la razón, en el conflicto armado o en los asuntos internos o externos de la Alta Parte contratante en cuyo territorio tenga lugar ese conflicto.
   
  TÍTULO II - TRATO HUMANO  
  Artículo 4. Garantías fundamentales  
1. Todas las personas que no participen directamente en las hostilidades, o que hayan dejado de participar en ellas, estén o no privadas de libertad, tienen derecho a que se respeten su persona, su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas. Serán tratadas con humanidad en toda circunstancia, sin ninguna distinción de carácter desfavorable. Queda prohibido ordenar que no haya supervivientes.
2. Sin perjuicio del carácter general de las disposiciones que preceden, están y quedarán prohibidos en todo tiempo y lugar con respecto a las personas a que se refiere el párrafo 1:
a) los atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las personas, en particular el homicidio y los tratos crueles tales como la tortura y las mutilacione s o toda forma de pena corporal;
b) los castigos colectivos;
c) la toma de rehenes;
d) los actos de terrorismo;
e) los atentados contra la dignidad personal, en especial los tratos humillantes y degradantes, la violación, la prostitución forzada y cualquier forma de atentado al pudor;
f) la esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas;
g) el pillaje;
h) las amenazas de realizar los actos mencionados.


la guerra y el derecho internacional humanitario

Es un conjunto de normas que por razones humanitarias trata de limitar los efectos de los conflictos armas.

protegan a las personas queno participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y metodos de haser la guerra. El DHI es parte del derecho internacional que regula lasrelaciones entre estados

 El DHI se aplica en situaciones de conflicto armado no determina si un estado tiene o no tiene a regular a la fuerza
es la agrupacion  de los distintos normas en su mayoria reflejados en los protocolos adicionales que tienen como objetivo principalla proteccion de las personas no participantes de hostilidades o que handedicado dejar de participar en el enfrentamiento

los conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. en la guerra siempre existieron las practicas consuetudinarias pero los estados esperaron a formular formulas normas internacionales destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias solo en los ultimos 150 años los convenios  de genibre y los convenios de la haya son los ejemplos principales de esas normas esta rama del derecho de los conflictos armados



La piedra angular del DIH está formada por los Convenios de Ginebra. El primero fue suscrito por 16 países en 1864. En los siglos anteriores, se habían aplicado normas a la conducción de la guerra, pero esas normas estaban basadas en las costumbres y tradiciones, y eran locales o meramente transitorias. En el año 1864, ese estado de cosas cambió y se  puso en marcha el proceso de construcción de un cuerpo jurídico que no ha dejado de evolucionar hasta el día de hoy.
La iniciativa del primer convenio provino de cinco ciudadanos de Ginebra. Uno de ellos, Henry Dunant, fue testigo casual de la batalla Solferino, en 1859. Horrorizado al observar la ausencia de toda ayuda para los heridos,  organizó a los residentes locales para que les brindaran asistencia. Este acto dio origen a uno de los elementos clave del primer convenio: el trato humano de las personas que han dejado de participar en los enfrentamientos, independientemente del bando al que pertenezcan.
También en este momento, se adoptó un signo protector neutral para quienes ayudaban a las víctimas de los conflictos: una cruz roja sobre fondo blanco, que forma la inversión exacta de la bandera suiza.
En el siglo y medio siguiente, el cuerpo del derecho internacional humanitario fue creciendo. En 1906 y 1929, se amplió el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña y definir nuevas normas sobre la protección de los prisioneros de guerra. En 1899 y 1907, también se adoptaron los Convenios de La Haya, cuyo objetivo básico era reglamentar la conducción de la guerra. En agosto de 1949 se adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra tal como se conocen hoy. Esta vez, también abarcaron la protección de las personas civiles, en respuesta a la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial.





lunes, 12 de marzo de 2012

RECORRIDO HISTÓRICO POR LAS GUERRAS 





Guerras en la Historia de la Humanidad
En esta página encontrarás una lista de las principales guerras de la historia de la humanidad desde la antigüedad hasta el siglo XX, útil como documentación para articulistas, o simplemente para aquellos que deseen conocer algunos datos concisos sobre las principales guerras, campañas y demás conflictos bélicos de la historia.
Según comenta su autor, A. Cagliani, de la Facultad de Historia de Buenos Aires:
"En los últimos 5.000 años de historia, la humanidad solo estuvo 900 años en paz, en los cuales los hombres se preparaban para el conflicto siguiente. Mas de 8.000 tratados de paz se han firmado en el transcurso de los últimos 35 siglos. Desde 1945 hasta finales del siglo XX se disputaron 140 guerras con 13.000.000 de muertos."
Desde el año 1.000 d.c. hasta el 2.000 se calcula que las guerras han causado unos 148 millones de víctimas, casi las 2/3 partes durante las contiendas habidas en el siglo XX. Hasta la primera mitad de este siglo, se estima que 9 de cada 10 víctimas eran soldados; en la segunda mitad esta proporción varia hasta que, a finales del siglo XX, 9 de cada 10 víctimas en los conflictos armados son civiles. 

En algunas ocasiones se puede remitir a otras secciones para más información.

Cronologías y Guías de Guerras
Se trata de relaciones mucho más detalladas de la evolución y el desarrollo de una sola contienda. Su volumen requiere que sean presentadas y descritas en varias páginas, apartados o artículos.





2200-2130 a.c Guerra entre los Guti y los Sumerios
1573 a.c Campaña de Kamosis: Egipto vs Hicsos.
1565-55 a.c Campañas de Amosis: Egipto vs Hicsos.
1530 a.c Campaña de Amenofis I: Egipto vs Hicsos.
1520 a.c Campañas de Tutmosis I: Egipto vs Hicsos, y Hurritas.
1513 a.c Campañas de Tutmosis II: Egipto vs Hicsos, y Hurritas.
1482-62 a.c Campañas de Tutmosis III: Egipto vs Fenicios, y Mitanos.
1301-1294 a.c Campañas de Ramses II: Egipto vs Hititas, y Fenicios
1260-50 a.c Guerra de Troya (según Heródoto): Griegos micenicos vs Troyanos
650-630 a.c Guerra de Mesenia: Esparta vs ciudad de Mesenia.
500 a.c Invasión Celta a las Islas Británicas
500 a.c Conquista celta de la España cartaginesa.
431-404 a.c Guerra del Peloponeso: Atenas vs Esparta, Corinto, Tebas y Megara.
Tubo 3 períodos: 431-421a.c, 415-413a.c y 413-404.
492-490 a.c I Guerra Medica: Grecia (sin Esparta) vs Persia (o medas).
480-478 a.c II Guerra Medica: Grecia vs Persia.
468-449 a.c III Guerra Medica: Grecia vs Persia, terminan las guerras medicas mediante un tratado.
400 a.c Guerra Celta contra Etruscos y Romanos
* Para consultar la cronología de las guerras, batallas y césares de los romanos, ver Roma.
s. IV a.c Invasión celta a Panoia, conquistando a los Ilirios.
390 a.c Invasión Gala a Roma.
353-352 a.c Guerra Sagrada: Focidios vs Locrios (griegos)
334-323 a.c Campaña de Alejandro para la conquista de Persia: Incursiona también en Egipto, India, Parthia, Aria, Drangiana, Carmania, Sogdiana, Escitia, etc.
327-290 a.c Guerra contra los samnitas: Roma vs samnitas, etruscos, galos y umbrios.
322-311 a.c Guerra de los Diadocos: Sucesores de Alejandro Magno.
280-270 a.c Conquista de la Magna Grecia por Roma.
260-241 a.c I Guerra Púnica: Roma vs Cartago.
218-202 a.c II Guerra Púnica: Roma vs Cartago.
202-139 a.c Conquista de España Ulterior: (centro y oeste) Roma vs Lusitania.
200-197 a.c I Guerra de Macedonia: Roma vs Macedonia.
172-168 a.c II Guerra de Macedonia: Roma vs Macedonia. Macedonia pasa a ser provincia romana (148).
148-146 a.c III Guerra Púnica: Roma vs Cartago. La ciudad de Cartago es totalmente destruida (146), el territorio pasa a ser provincia romana.
73-71 a.c Guerra de los Gladiadores: Roma vs Gladiadores rebeldes al mando de Espartaco.
58-50 a.c Conquista de las Galias: Roma vs Galias.
54 a.c-627 d.c Guerras romanas en oriente: Roma vs Partia o su sucesora Persia Sasanida.
43-51 d.c. Invasión romana de la Britaña celta: Romanos conquistan Britaña hasta el limite sur de Escocia
+ 350 d.c. Los Hunos invaden Europa: llegan hasta Germania.






400-600 Invasiones Sajonas, Anglos y Escocesa: a los mercios, britanos y pictos respectivamente.
500 Los Hunos invaden el norte de la India.
700-1000 Invasiones Vikingas y Normandas: a la Gran Bretaña y a la Irlanda actuales.
636-756 Expansión Arabe: Invaden Persia hasta el río Indo, Egipto, Siria, toda la costa africana del Mediterráneo, y el sur y este de España.
718-1492 Guerras españolas de Reconquista: Reinos Hispanos vs Reinos Arabes.
774-800 Expansión de Carlomagno: Conquista, desde Francia, a Italia, Germania, Hungría, Bohemia y la actual Austria. Lucha contra los árabes en los Pirineos.
885-86 Gran Sitio de París por los vikingos.
954-55 Guerra Magiar: Sacro Imperio Romano germánico vs Magiares.
951, 955 y 966 Incursiones del Sacro Imperio Romano Germánico a Italia en ayuda del Papa contra lombardos y carolingios.
1066 Guerra por Inglaterra: Haroldo Haardraade de Noruega vs Harold II de Inglaterra en el norte y Harold II de Inglaterra vs Guillermo II de Normandía al sur, se enfrentan en Hastings.
1096-99 I Cruzada: Conquista de Jerusalén y establecimiento de los estados cruzados, por parte de condes y duques de Francia, Alemania y sur de Italia.
* Para consultar la cronología de las cruzadas en Tierra Santa, ver Cruzadas.
1125-46 Guerra entre Guelfos y Gibelinos. Los primeros apoyaban al Papa y los segundos al Imperio.
1146-49 II Cruzada: al mando de Luis VII, rey de Francia y de Conrado III emperador de Alemania.
1163-69 Lucha por Egipto: Shirkut de Siria vs Amalrico rey de Jerusalén vs Shawar sultan de Egipto.
1174-83 Conquista de Siria por Saladino sultan de Egipto.
1180-85 Guerra de Gempei: Japón. Clan Taira vs Clan Minamoto.
1189-92 III Cruzada: Ricardo I, rey de Inglaterra y el Emperador Federico que murió en camino. Conquista de Acre y derrota de Saladino en Arzuf.
1204 IV Cruzada: Conquista de Constantinopla y establecimiento del imperio Latino de Constantinopla (hasta 1260).
1211-27 Campaña de Gengis Khan para la conquista de: China, el Turquestan, Persia, Armenia, Bagdad, India y el sur de Rusia.
1218-21 V Cruzada: Ataque fracasado a El Cairo, Egipto.
1229 VI Cruzada: Al mando del emperador Federico II de Alemania se recupera Jerusalén por medio de un tratado (hasta 1244).
1248-50 VII Cruzada: Al mando de Luis IX, rey de Francia, se efectúa un ataque fracasado a El Cairo.
1270 Invasión fallida de Túnez por el rey de Francia Luis IX que muere en el campamento.
1274 Invasión mongol a Japón.
1281 Invasión mongol a Japón.
1396 VIII Cruzada: abortada por la aniquilación del grueso de las tropas, por manos los turcos otomanos.
1453 Los Turcos conquistan Constantinopla
1337-1453 Guerra de los Cien Años: Francia vs Inglaterra.
1370-1405 Campañas militares de Temerlan de los Mongoles, en el Jorasán, Sistán, Mazandaran, Irán, Georgia, Anatolia oriental, la Horda del Oro, toma de Bagdad (1393), la India saqueo de Delhi (1398), mamelucos de Egipto, Damasco, etc.
1381 Guerra de Ghioggia: República de Venecia vs República de Génova.

* Para consultar guerras y batallas del Imperio Español, ver cronología de España.
* Para consultar conquistas del Imperio Español, ver cronología de América Española.
1455-85 Guerra de las Dos Rosas: guerra civil inglesa entre las casas de Lancaster y York.
1463-79 Guerra entre Venecia y Turquía: Turquía gana imponiendo el pago de privilegios comerciales.
1467-77 Guerra de Onin: guerra civil en Japón entre shogunatos.
1475-79 Guerra entre Portugal y España.
1494-1559 Guerras Italianas: Milán y Francia vs España, Sacro Imperio Romano Germánico y coalición de estados italianos.
1517 Conquista de Egipto: Seleim I, sultán otomano, doblego a los mamelucos de Egipto.
1519-25 Conquista del México azteca por parte de españoles: al mando de Cortés.
1524-26 Guerra de los Labradores: en Europa nobles contra clase obrera.
1532-33 Aniquilación del imperio del Inca: por los españoles, al mando de Pizarro.
1562-89 Guerras de Religión en Francia: Cristianos vs Calvinistas, luego de cuatro guerras en las que no gano nadie, los calvinistas firman la paz.
1568-1648 Guerras de Independencia Holandesas: Países Bajos vs España.
1618-48 Guerra de los 30 Años: intervinieron Austria, Dinamarca, Suecia, las Provincias unidas, Francia, España y Alemania.
1640-52 Guerra por la Independencia de los Catalanes vs España.
1642-51 Guerras Civiles Inglesas: tres períodos 1642-46, 1648 y 1649-51.
1652-54 I Guerra Anglo Holandesa: Inglaterra vs Holanda.
1665-67 II Guerra Anglo Holandesa: Inglaterra vs Holanda.
1667-78 Guerras de Luis XIV: vs Países Bajos, Lorena, el Franco Condado y Saboya.
1667-68 Guerra de la devolución: Francia vs España y en 1668 Inglaterra, Holanda y Suecia.
1672-74 III Guerra Anglo Holandesa: Inglaterra y Francia vs Holanda
1688-97 Guerra de la Gran alianza: Francia vs Sacro Imperio Romanogermanico, España, Inglaterra, Provincias Unidas y Savoya.
1700-21 Gran Guerra del Norte: Suecia vs Rusia, Dinamarca, Noruega y Polonia (Turquía contra Rusia en 1710-11)
1701-14 Guerra de Sucesión Española: Francia, España y Bavaria (Portugal y Savoya en 1703) vs Austria, Alemania, Provincia Unidas y Gran Bretaña.
1733-35 Guerra de Sucesión Polaca: Italia, Francia, España, Babaria y Cerdeña vs Austria y Rusia.
1736-39 Guerra Ruso Turca: Rusia gana.
1740-48 Guerra de Sucesión Austríaca: Francia, España, Babaria y Prusia vs Austria, Inglaterra y Holanda.
1756-63 Guerra de los Siete Años: Francia vs Inglaterra, por el control del Canadá e India; y Austria, Rusia, Suecia y España a partir de 1762 vs Prusia, por el control de Silesia, al final gano la coalición Inglaterra-Prucia sobre la Francia-Austria.
1768-74 Guerra Ruso Turca: Imperio Otomano vs Rusia.
1775-83 Guerra de independencia de EEUU: EEUU,Francia y España (1778) vs Inglaterra
1778-79 Guerra de Sucesión de Babaria: Austria vs Prusia.
1780-84 IV Guerra Anglo Holandesa: Inglaterra vs Holanda
1787-91 Guerra Ruso Turca: Rusia y Austria vs Turquía.
1792-1802 Guerras de la República Francesa: Francia vs Austria, Prusia, Inglaterra, Holanda, España, Cerdeña, Rusia, Turquía y Nápoles.






 * Ver Guía de las Guerras Napoleónicas
1796-1804 Revolución del Loto Blanco: China vs rebeldes.
1801-05 Guerra de Trípoli: EEUU vs Trípoli (Norte de Africa).
1805-15 Guerras Napoleónicas: Francia vs Coaliciones de Europa.
1806-12 Guerra Ruso Turca: Rusia vs Imperio Otomano.
1806 Primera invasión inglesa al Río de la Plata: Buenos Aires vs Inglaterra.
1807 Segunda invasión inglesa al Río de la Plata: Buenos Aires vs Inglaterra.
1809 Montin de Alzaga, Argentina.
1810-16 Guerra de independencia de Argentina: Argentina vs España.
1812-13 Guerra de 1812: EEUU vs Inglaterra.
1816 Invasión portuguesa a la Banda oriental del Uruguay.
1817-18 Campaña de Los Andes: San Martín libera a Chile de los españoles.
1820-21 Liberación del Perú: San Martin vs Españoles.
1821-29 Revolución Griega: Grecia (Rusia en 1828) vs Turquía.
1825-28 Guerra Argentino-Brasileña: Uruguay se independiza.
1833 Campaña contra los indios de la Pampa y Río Negro al mando de Juan Manuel de Rosas.
1837 Rebelión Canadiense
1837-39 Guerra Boliviana: Argentina y Chile vs Confederación Peruano-boliviana
1838-50 Bloqueo anglo-frances a la Argentina
1839-40 Guerras de los Obispos: Escocia vs Inglaterra.
1839-42 I Guerra del Opio: China vs Inglaterra.
1842-50 Guerra Civil Uruguaya o Guerra Grande.
1846-48 Guerra Mexicano-Estadounidence: México vs EEUU.
1850-64 Revolución Taiping: China vs Rebeldes.
1853-56 Guerra de Crimea: Rusia vs Turquía e Inglaterra y Francia en 1854.
1856-60 II guerra del Opio: China vs Inglaterra y Francia.
1859 Guerra franco-austriaca: Francia y Piamonte vs Austria.
1860-61 Guerra de unificación de Italia: Reino de Cerdeña vs Nápoles. Se sigue en la guerra franco prusiana.
1861-65 Guerra de secesión de EEUU: Estados del norte o federales vs estados del sur o confederados.
1863-67 Guerra de México: México vs Francia.
1860-66 Guerra de la cuádruple alianza: España vs Perú, Chile, Ecuador y Bolivia.
1865-70 Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay vs Paraguay.
1866 Guerra de las siete semanas o Austro Prusiana: Junio-Agosto: Prusia e Italia vs Austria y estados alemanes pequeños.
1868-78 Guerra de los Diez Años: Cubanos patriotas vs España, la guerra culmina con un tratado y todo sigue igual.
1869-70 Rebelión del Río Colorado: Canadá vs Rebeldes de Mavitobas
1870 Guerra Franco Prusiana: De julio a septiembre de este año se enfrentaron Francia vs Prusia.
1876-78 Guerra Ruso-Turca: Rusia vs Turquía.
1878-85 Campaña del desierto: Rep. Argentina vs Tribus indias de la zona andina y patagónica.
1879 Guerra Zulú: Británicos de Sudáfrica vs Zulúes.
1879-83 Guerra del Pacifico: Chile vs Perú y Bolivia.
1885 Guerra Franco-China
1894-95 I Guerra Chino-Japonesa, comienza la expansión de Japón.
1895-98 Guerra de Independencia de Cuba: Separatistas y EEUU en 1898 vs España.
1899-1902 Guerra de los Boers: o guerra sudafricana. Ingleses vs Boers (colonos holandeses del Estado de Orange).






1900 Rebelión de los Boxer Los boxer toman todas las principales ciudades chinas en repudio a los extranjeros, y Alemania, Austria, Inglaterra, Italia, EEUU, Francia, Rusia y Japón ayudaron a reprender a los revolucionarios, que secretamente eran alentados por la emperatriz china.
1904-05 Guerra Ruso japonesa: Japón vs Rusia. Luego de sangrientas batallas y bombardeos se firmo la paz, mediante la cual se dividió Manchuria en dos, Japón al sur y Rusia al norte, y Rusia reconoció el protectorado de Japón sobre Corea.
1905 Revolución Rusa.
1911-12 Guerra Italo Turca: se cerro con un pacto de paz desfavorable para Turquía.
1912-13 I Guerra de los Balcanes: Grecia, Bulgaria, Servia y Montenegro vs Turquía.
1913 II Guerra de los Balcanes: Grecia, Servia, Imperio Otomano y las demás repúblicas balcanicas vs Bulgaria.
1914-18 I Guerra Mundial: Los aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, Japón en agosto de 1914, Italia 1915, Rumania 1916 y EEUU en 1917) vs Alemania, Austria-Hungria, Turquía y Bulgaria en 1915.
1917 Revolución Bolchevique en Rusia.
1920 Guerra Polaco Soviética: de abril a octubre URSS vs Polonia.
1925-49 Guerra Civil China:Comunistas vs Nacionalistas (estos escaparon y ocuparon Taiwan).
Tregua en 1937 para luchar contra Japón.
1931 II Guerra Chino-Japonesa o de Manchuria: Japón vs China.
1932-35 Guerra del Chaco Paraguayo: Bolivia vs Paraguay.
1935 Guerra de Abisinia: Italia vs Etiopía, en octubre Italia invade Etiopía y anexiona Abisinia.
1936-39 Guerra Civil Española: Republicanos y comunistas vs Nacionalistas y fascistas.
1937-45 III Guerra Chino Japonesa: Japón vs China; desde 1941, parte de la II Guerra Mundial.
1939-40 Guerra Ruso Finlandesa: URSS vs Finlandia.
1939-45 II Guerra Mundial: El Eje (Alemania, Japón e Italia) vs los Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, EEUU en 1941 y otros en menos cantidad), tuvo varios frentes, Europa, Asia, Africa y Oceanía.
* Ver Diario de la Segunda Guerra Mundial.
1946-54 Guerra de Indochina: Francia vs Nacionalistas Vietminh. Vietnam se libro del dominio francés pero quedo dividido en dos, al norte los comunista y al sur los republicanos.
1947-49 I Guerra Palestina: judíos palestinos vs árabes palestinos.
* Ver Cronologías e historia de las Guerras Árabe-Israeliés
1947-49 I Guerra Indo Pakistaní: India vs Pakistán. sigue abajo
1950-53 Guerra de Corea: Norte comunista (China y URSS) vs Sur republicano (ayudado por EEUU, Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda y Turquía). Termina con el Armisticio de Panmunjom, sin que nadie gane.
1951-53 Guerra civil de Colombia.
1954-62 Guerra de Argelia: Independentistas vs Francia.
1955-75 Guerra de Vietnam: Vietnam del norte comunista vs Vietnam del Sur (ayudado por tropas de elite conscriptos estadounidenses). Tras la retirada de las tropas estadounidenses, en 1976, Vietnam se unifica bajo el régimen comunista.
1955-72 Guerra Civil del Sudan.
1956 Guerra Suez Sinaí: Jordania, Egipto y Siria vs Israel.
1960-96 Guerra Civil de Guatemala
1961-93 Guerra de Independencia de Eritrea (Africa este) vs Etiopía
1965-66 Segunda Guerra Indo Pakistaní
1967 Guerra de los Seis Días: 4 de junio al 10 de junio. Israel vs Egipto, Jordania, Siria e Irak. Israel en una guerra relámpago ocupa el Sinaí, Gaza, Cisjordania y, en Siria, las montañas del lago Tiberíades.
1971 Tercera Guerra Indo Pakistaní: India vs Pakistán.
1973 Guerra del Yom Kippur: Egipto y Siria vs Israel.
1974-94 Guerra civil de Angola
1978-92 Guerra de Afganistán: Gob. comunista y URRS vs Guerrilleros islámicos. En 1989 se retiran las tropas soviéticas.
1980-88 Guerra de Irán e Irak.
1981-91 Guerra Civil de El Salvador (América Central)
1982 Guerra de las Malvinas: 2 de abril al 14 de julio. Argentina vs Inglaterra.
1983 Invasión de EEUU a la isla de Granada (Caribe): EEUU derroca al gobierno granadino.
1983 + II Guerra civil del Sudan; comienza
1989-90 Invasión Estadounidense a Panamá: EEUU vs Noriega de Panamá.
1990-97 Guerra civil entre Tutsis y Hutus en Ruanda, Africa.
1991 I Guerra del Golfo Pérsico: 16 de enero a Junio. Iraq vs Coalición internacional 
1991-95 Guerra de los Balcanes o Bosnia: En 1991 se independizan Eslovenia y Croacia, y en 1992 lo hace Bosnia-Herzegovina. Bosnios (musulmanes) vs Servios vs Croatas.
1991-96 Guerra de Chechenia: Rusia vs Chechenos separatistas.
1995 Guerra Peruano-Ecuatoriana: Perú vs Ecuador. Termino con un tratado de paz impuesto por organismos internacionales.
1996 Guerra de Irak: EEUU vs Irak.
1996-97 Guerra civil en Zaire: Rebeldes Tutsis vs Gobierno Hutu.